En las Ciudades se Habla Diferente que en Regiones Rurales

            No importa cual idioma se considere, usted seguramente habrá notado que la gente de las ciudades habla diferente a como lo hacen sus vecinos rurales.  Eso qué tiene que ver? Sigamos leyendo.
También es cierto que los habitantes de Chicago hablan ligeramente distinto a los de Baltimore, el francés de Marsella no es igual al de París. Y es que hay diferencias en acento, gramática y vocabulario, por lo se puede considerar que hay algo mas que el solo tamaño de la ciudad. Influyen también la región, las costumbres, la clase social y hasta el sexo.  Por ejemplo, se supone que la gente de Caracas debe hablar mas parecido a todos los otros venezolanos que a la gente que vive en Miami. Pero, de acuerdo a los autores de este estudio, eso no es correcto. Los autores escriben que: “el idioma español está dividido en dos superdialectos” – un dialecto de ciudad en el que la gente de Caracas y Miami tienen mucho en común, versus un dialecto de regiones ruales y poblaciones pequeñas.
            Bruno Gonçalves y David Sánchez, los autores, han empleado un método muy novedoso para detectar las diferencias entre ambos dialectos. Durante dos años analizaron cada tweet,  escrito en español, provenientes de las distintas localizaciones geográficas que generaron abundancia de datos para el estudio (no se especificaron los años de seguimiento). Se clasificaron 50 millones de tweets de acuerdo a las distintas expresiones utilizadas para palabras como “computer”, “car” y otras expresiones clave que permitió delinear con claridad a ambos dialectos.
            Se escogió al español como idioma para el estudio porque lo habla mucha gente distribuida en varios continentes. Hay muchos usuarios de Twitter de habla española, lo que suministra abundante material para el estudio. La escritura en español es de lógica sencilla, las letras escritas representan exactamente el sonido que se emplea al hablarlo. No se puede decir lo mismo en otros idiomas como es el caso del inglés.
            Los investigadores dividieron en celdas de 25 Km2 apróximadamente a todas  las regiones en donde se intercambian tweets en español.  A cada celda se le endosó la expresión usada para 131 cosas clave. Ello originó mapas identificadores según la manera empleada, por ejemplo, donde dicen “computadora”, o en cuales se le llama “computador” o donde se le denomina “ordenador”. Luego aplicaron algoritmos para agrupar celdas que estuviesen muy relacionadas unas con otras.  Así descubrieron la existencia de una “gran correlación” entre un dialecto muy expandido con áreas densamente pobladas. En otras palabras, uno de los superdialectos es hablado comunmente en ciudades -  aun en ciudades muy dispersas como Buenos Aires, San Diego y San Juan. El otro estilo se habla principalmente fuera de los grandes centros urbanos. “Esto sugiere la existencia de una partición natural del léxico español en dos súperdialectos. El súperdialecto α es usado por habitantes de ciudades americanas y españolas, y corresponde a una variante internacionalizada con fuerte influencia urbana. El súperdialecto β está restringido a áreas rurales y ciudades pequeñas”
            Por qué en ciudades? Porque quienes se mudan a las ciudades buscan comunicarse de manera idéntica y eficiente, y en consecuencia comienzan a hablar como los otros habitantes de la ciudad, dejando atrás la forma como Papá y Mamá hablan en casa.  “Este proceso de nivelación se observa en todas las ciudades de habla española. Es reforzado por el rápido crecimiento de redes sociales a nivel mundial y  por la poderosa influencia de los medios comunicacionales ubicados en áreas metropolitanas importantes (Madrid, Ciudad de México, Miami)”.
            Es sorprendente ver que Twitter con mensajes de solo 140 caracteres haya servido para descubrir  estos “dialectos”, pero como dicen Gonçalves y Sánchez, es una fuente inagotable de datos para explorar a fondo los idiomas.  De hecho, consideran que la abundancia mundial de tweets, combinados con datos de GPS, será de gran ayuda a los linguistas para estudiar en tiempo real las desviaciones idiomáticas al tiempo que surjan y se desarrollen entre las diferentes regiones.
            Esta manera de obtener una inmensidad de información y de datos es algo muy novedoso para este tipo de estudios.  Son nuevas fuentes de información que vamos generando día tras día y sin que se nos haya solicitado. Puede que no sea buena noticia para autonomía personal, pero es indudable que se constituirá en la gran fuente de estudio del comportamiento humano en los tiempos por venir.

            Hasta pronto!!


Fuente: David Berreby. Bigthink.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Tolerancia y el Respeto

Como nos Localizan los Mosquitos en la Oscuridad

SU HIJO Y EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA (Parte II)