Los 10 mejores descubrimientos nanotecnológicos de 2015 (Parte II)
Culminamos en esta publicación con el listado de los 10 mejores
descubrimientos nanotecnológicos de 2015.
6. Un libro con nanopartículas
que transforma el agua contaminada en agua potable

7. Diminutos dispositivos
electrónicos de monitorización inyectables en tejidos vivos con una jeringa
Un
grupo de investigadores de la Universidad de Harvard y el Centro Nacional de
Nanociencia y tecnología de Pekín desarrollaron unos dispositivos electrónicos
flexibles tan diminutos que fue posible inyectarlos en el tejido cerebral de
ratones vivos con una jeringa y una aguja de 0,1 milímetros de diámetro. Apenas
una hora después de haber sido inyectados los dispositivos empezaron a
monitorizar la actividad biológica en las cavidades internas. Los nuevos
dispositivos podrían tener una gran cantidad de aplicaciones biomédicas, entre
ellas, la comprobación de las señales electrofisiológicas relacionadas con la
epilepsia y la arritmia. Los resultados de la investigación se publicaron en
línea en la revista Nature Nanotechnology el 8 de junio de 2015.
8. Secuenciación y ensamblaje de un
genoma completo de un organismo vivo con un dispositivo tan pequeño como un
teléfono móvil

9. Unas arañas tejen hilos reforzados
con carbono tras ser rociadas con nanotubos
Según unos investigadores en
ciencias de los materiales de la Universidad de Trento, en Italia, tras rociar
a las arañas con un agua que contenía nanotubos de carbono y copos de grafeno,
éstas produjeron las fibras más duras jamás medidas hasta la fecha, superando
incluso a las fibras poliméricas sintéticas de alto rendimiento (como
kelvar49). Todavía no está claro cómo incorporan los nanotubos de carbono y los
copos de grafeno en su seda las arañas, pero según los investigadores, lo más
probable es que las arañas ingieran el agua con los materiales a base de
carbono, de forma que éstos se incorporan posteriormente en la la parte central
de la fibra, donde tienen un mayor impacto en su resistencia. Todo indica que
la técnica se podría utilizar en otros organismos –animales y plantas– con el
fin de obtener nuevos materiales biónicos. Los investigadores presentaron sus
resultados en abril de 2015.
10. Encontraron nanotubos de carbono
en los pulmones de niños de París
Este último no es un avance pero,
sin duda, es un descubrimiento impactante. Unos
científicos de la Universidad de París-Saclay, en Francia, han detectado por
primera vez, nanotubos de carbono en humanos, concretamente, en los pulmones de niños
parisinos. La cuestión es si esos nanotubos pueden ser dañinos o no para la
salud. Los nanotubos de carbono han mostrado un gran potencial en infinidad de
sectores, entre ellos la informática, el textil o la medicina, gracias a sus
fabulosas propiedades, que hacen que sea extremadamente ligero, resistente y
conductor. Sin embargo, en los últimos años se ha generado un gran debate en
torno a la seguridad de su uso. ¿Se han realizado realmente todas las pruebas
necesarias para garantizar que no tendrán ningún efecto perjudicial para los
humanos y el medioambiente? El reciente descubrimiento resulta, cuando menos,
inquietante. El origen de estos nanotubos todavía no está claro, pero los
investigadores afirman haber encontrado estructuras similares en el polvo y
tubos de escape de los vehículos de París.
¡¡Hasta pronto!!
Fuente: Noticias Nanotecnología y Nanociencia
Comentarios
Publicar un comentario